Pablo González Casanova, una biografía intelectual
En Estados Unidos, en una época de dogmatismo positivista, C. Wright Mills escribió La imaginación sociológica (1981). En un escenario pos- bélico marcadamente antimarxista, Wright Mills introdujo la imaginación al pensamiento sociológico para enfrentar los esquemas de ciencia social tradicionales: funcionalistas, empiricistas y positivistas. La imaginación fue su categoría clave con la que tomó una posición intelectual realmente subversiva. A diferencia de la sociología tradicional que se estaba haciendo en esos momentos, la imaginación sociológica permitía, según el intelectual norteamericano, “comprender el escenario histórico más amplio en cuanto a su significado para la vida interior y para la trayectoria exterior de diversidad de individuos” (Mills, 1981: 25). La crítica a la “gran teoría” de Talcott Parsons y al empirismo abstracto de Paul Lazarsfeld se basaba en gran medida en la carencia de imaginación en sus estudios. La primera suponía que la estructura social era un orden dado, metafísico, estático y universal; el segundo, por lo regular confundía el objeto de estudio con la metodología usada.
Jaime Torres Guillén |
Dialéctica de la imaginación |
La Jornada Ediciones. Ciudad de México, 606p. |
Año: 2014. |
ISBN: 97 8-607-95998-5-0. |